Refugio

Una inversión a futuro: REFUGIO

La utilización de maíces resistentes al ataque de insectos trae notorios beneficios para los productores. Pero si no se actúa del modo correcto, cada vez que los sembremos estaremos desgastando su utilidad. La realización de REFUGIO prolonga la vida útil de las biotecnologías contra insectos garantizando una población suficiente de individuos susceptibles. Conocer cómo realizarlo, cómo monitorearlo, cómo manejarlo y las tecnologías disponibles nos ayudará a seguir por la senda de los altos rendimientos de DEKALB.

“El uso de biotecnología sin REFUGIO pone en riesgo la eficacia de una de las herramientas con la que cuentan los productores para cultivar su campo”

Las biotecnologías en maíz nos facilitan los problemas contra plagas como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), el gusano barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) y el gusano de la espiga (Helicoverpa zea). Los maíces DEKALB con biotecnología VT3P contienen proteínas que funcionan como insecticidas cuando estos gusanos intentan comer los tejidos de las plantas. Pero las poblaciones de insectos también se las ingenian para sobrevivir a estas barreras impuestas por los productores generando individuos resistentes. Los individuos resistentes son insectos que no son controlados por estas proteínas insecticidas, que aparecen de manera inusual pero al llegar a adultos se reproducen aumentando su frecuencia y hacen a la población cada vez mas tolerante al maíz con biotecnología. Como consecuencia la utilidad de la biotecnología se pone en riesgo, arrebatando una de las herramientas más eficaces con la que cuentan los productores para cultivar su campo.

Para evitar que esto suceda la CONABIA, que es el ente Nacional conformado por representantes del sector público y privado y regula el uso de biotecnología agropecuaria, aprobó el programa REFUGIO para promover la utilización responsable de las biotecnologías contra insectos. Es una práctica para prevenir la aparición de poblaciones de insectos resistentes y consiste en la siembra de una porción del lote de maíz con semillas que no cuentan con la biotecnología. De esta manera la porción del lote de maíz denominada REFUGIO producirá insectos susceptibles, que al llegar a adultos se cruzarán y reproducirán con los posibles individuos resistentes que surgen de la parte del lote con biotecnología y dejarán una descendencia “cruza” que es susceptible. La práctica del REFUGIO disminuye a la posible aparición de poblaciones resistentes y da más vida útil a las herramientas biotecnológicas con las que cuenta el productor (Figura 1).

Alltext

                Según lo descrito por ASA (Asociación Semilleros Argentinos) el área a sembrar con REFUGIO debe ser el 10% de área total para los materiales con biotecnología MGRR2 y VT3P de DEKALB. Las semillas utilizadas para REFUGIO deberán ser del mismo ciclo de madurez que los materiales MGRR2 o VT3P, y sembrarse al mismo momento para evitar desfasajes en la fenología que puedan ser aprovechadas por los individuos resistentes. Así como también deberán recibir la misma fertilización mineral y contar un similar manejo de malezas. Se recomienda que el REFUGIO también posea el gen RR2 que otorga resistencia al glifosato. Una de las formas de cumplir con los requerimientos del REFUGIO es realizando lo que se denomina Refugio Estructurado en la que una superficie del 10% total del lote es sembrada con materiales sin la biotecnología. La distancia que separa al REFUGIO de las plantas con biotecnología más alejadas no debe superar los 1500 metros que es la máxima distancia que una polilla adulta puede volar para aparearse. Las distintas formas para una adecuada realización del refugio se esquematizan en la siguiente Figura 2. 

“El REFUGIO es una práctica que sirve para prevenir la aparición de poblaciones de insectos resistentes”

 

A la hora de elegir qué materiales utilizar para el REFUGIO, nuestros Centros de Servicios cuentan con toda la paleta de híbridos DEKALB con resistencia a glifosato y sin la biotecnología MGRR2 o VT3P.

La realización de un Refugio Estructurado puede traer trabajo adicional al momento de la siembra, con la limpieza de los depósitos y dosificadores de semillas, la logística de manejar dos grupos de bolsas distintos para un mismo lote, etc. Para minimizar las molestias ocasionada, DEKALB ofrece otro modo de realizar el REFUGIO incluyendo las semillas no resistentes mezcladas en las mismas bolsas de maíces MGRR2 o VT3P en regiones donde el gusano cogollero no es una plaga importante (Buenos Aires, salvo la costa del Paraná; La Pampa; Sur de Córdoba y Sur de Santa Fe). Esta tecnología se denomina RIB Completo (RIB por las siglas en inglés Refuge In Bag) y facilita la operación de siembra cumpliendo con los requisitos de REFUGIO. DEKALB dispone de todos sus híbridos de maíz con tecnología RIB Completo al 10%, es decir que de cada 100 semillas de maíz MGRRR2 o VT3P hay 10 que son REFUGIO. La presión del gusano cogollero cambia para siembras tempranas o tardías como lo indica la Figura 3, pero con certeza recomendamos el RIB Completo para la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba y este de La Pampa.

Ahora bien, la realización del REFUGIO no desliga a los productores de realizar monitoreos de sus lotes y eventuales aplicaciones de insecticida contra los insectos blanco de la biotecnología. Los monitoreos deben realizarse durante todo el ciclo, tanto para cultivos de REFUGIO como para cultivos con biotecnologías MGRR2, VT3P y RIB Completo. Para el caso del barrenador del tallo las recomendaciones de IRAC (del inglés Insecticide Resistance Action Committee) es no aplicar insecticida para controlarlo. Pero distinto es el caso del gusano cogollero para el que IRAC recomienda fuertemente su monitoreo en lotes con refugio y biotecnología, y aplicar insecticida en caso de que se llegue a un umbral de 10 a 20% de plantas con daño 3 en la escala de Davis (Figura 4).

“El monitoreo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y la aplicación de insecticida cuando supera el daño 3 en escala de Davis es fundamental”

Cuanto más temprano se realicen los controles aumentarán la eficiencia, debido al comportamiento de la larva que en sus estadios avanzados se introduce dentro del cogollo dificultando la llegada del insecticida. Se recomienda uso de insecticidas persistentes para evitar fallas de control con nacimientos escalonados de gusano cogollero.

                Realizar REFUGIO, monitorear los lotes y realizar buenas aplicaciones es el único modo de cuidar nuestras herramientas biotecnológicas que tanto nos ayudan. Lograr altos rendimientos en el presente sin comprometer nuestros rendimientos del futuro es un desafío que DEKALB asume junto a los productores.  A través de los Centros de Servicios y nuestros asesores los productores podrán disponer de todos nuestros materiales, nuestra experiencia y nuestro conocimiento para alcanzar siempre los mejores rindes.

Bibliografía consultada:

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.