DEKALB, el mejor maíz para siembras de segunda en Uruguay

Tiene una tasa de secado muy rápida, clave para esa fecha de siembra. Además, ahora suma la tecnología VT3PRO de protección contra insectos. Y con genética adaptada a cada ambiente. Mateo Peluffo, de Bayer, brinda todos los detalles.
FPO

Con una amplia y potente paleta de híbridos, con el mejor germoplasma de maíz, incluyendo también la tecnología VT Triple PRO, DEKALB viene creciendo fuerte en Uruguay y ya es líder en el mercado del país. Así, encara con más alternativas que nunca la siembra de maíces tardíos o de segunda.

Mateo Peluffo, representante de Bayer en Uruguay, explica que, además, la compañía brinda un servicio integral al productor que constituye una verdadera diferencia. “Tenemos el portfolio de híbridos más completo del mercado, pero no sólo vendemos genética y tecnología, sino que van de la mano con una recomendación integral agronómica, que nos brindan los equipos de Bayer y de Agroterra”

Agroterra es el distribuidor exclusivo e histórico de Dekalb en Uruguay, con el que llevan trabajando más de 30 años. “Una de sus fortalezas es el equipo técnico, integrado por más de 15 ingenieros agrónomos, verdaderos especialistas en el cultivo”, resume Peluffo.

Gonzalo Reynoso, gerente comercial de Agroterra, que tiene presencia en las más importantes zonas de producción uruguayas, recuerda que la tecnología VT Triple PRO fue aprobada en el Uruguay hace dos campañas.

“Para nosotros fue un salto enorme que nos permite lograr un control más potente de insectos. Así, a partir del año pasado, hicimos un recambio total de germoplasma. Ahora la biotecnología nos permite competir muy bien, particularmente en las siembras tardías o de segunda”, indica.

Por su parte, Peluffo sostiene que trabajan con el lema “un híbrido para cada ambiente”. Uruguay “tiene una heterogeneidad de ambientes muy importante, y por eso la genética que se adapta a cada uno de ellos es una de nuestras fortalezas, a la que se suma la recomendación agronómica y materiales para cada nivel de inversión”, agrega.

En este “traje a medida” para distintos ambientes se cuentan los híbridos DK 7320, DK 6910,  DK 7020, DK 7210, DK 7220 y DK 7227, todos -como se dijo- con la tecnología VT Triple PRO.

“En Uruguay tenemos una ventaja muy importante: nuestros materiales son los de mayor tasa de secado del mercado, que permiten cosechar más temprano, lo que genera oportunidades de negocios anticipados y permite liberar el lote antes para las distintas estrategias de manejo que tienen los productores”, destaca el representante de Bayer.

La sanidad es otro de los pilares de este portfolio. “Tenemos híbridos con un perfil sanitario superior, tolerancia o resistencia a tizón, roya y Mal de Río Cuarto, enfermedades que pueden reducir sensiblemente el rendimiento, sobre todo cuando se trata de siembras de segunda”, dice Peluffo.

FPO

 

Los materiales DEKALB ya son líderes en siembras de primera y, tras la aprobación de la tecnología VT Triple PRO, están ganando un rápido posicionamiento en siembras tardías. 

La ventana para estas implantaciones arranca desde mediados de noviembre, por lo general detrás de cultivos de trigo, cebada o colza, o de algún barbecho con vicia, por ejemplo.

Peluffo explica que la superficie de maíz para grano viene creciendo en Uruguay y ya se ubica en 140.000 hectáreas. Considerando las cerca de 900.000 que hay de soja, sostiene que el cereal tiene mucho para crecer, de la mano del paquete tecnológico.

 
“El productor uruguayo pone el maíz en los mejores campos y lo quiere hacer bien. Incorpora nitrógeno, ajusta las densidades, le hace caso al agrónomo. En ese contexto, la estabilidad de los híbridos es una característica que nos distingue como compañía”, indica.

 

Y agrega que “más allá de la importancia que tiene que el maíz incorpore materia orgánica, la gran locomotora actual es el muy buen margen neto por hectárea que registra”, destaca el representante de Bayer. 

Otro pilar del crecimiento maicero en el Uruguay es la ganadería, ya que el uso del maíz en la suplementación es clave en el negocio ganadero.

Por el lado del financiamiento, también hay muy buenas alternativas. Entre las herramientas comerciales que Agroterra ofrece en exclusividad para los productores está, por tercer año, un seguro de rendimiento, en alianza con una compañía del rubro.

“Ponemos a disposición nuestros materiales con un piso de rinde,  que cubre los costos directos de producción más una renta: el productor tiene la tranquilidad, sobre todo en un año con riesgo climático en determinados tramos del ciclo, de lograr un nivel que le asegura su inversión”, explicó Reynoso, el gerente comercial de Agroterra.

Pero desde Bayer quieren brindar cada vez más servicios y, en ese camino, apuntan a las soluciones integrales. Por eso, los productores también pueden contratar el Plan de Entrada de FieldView, con imágenes satelitales para hacer un monitoreo de cada lote y comenzar a introducirse en la agricultura digital.

Peluffo destaca que todo esto llega con una base muy sólida, que es la red de ensayos más grande del Uruguay, que es la de los maíces DEKALB. En ese contexto, indicó que Agroterra tiene su propio esquema de seguimiento de chacras, a través de un software, que comprende unas 30.000 hectáreas georreferenciadas, para ajustar las recomendaciones agronómicas para cada híbrido en cada zona.

Reynoso, por su parte, destaca la tasa de secado como un aspecto clave para las siembra tardías. “Estamos viendo más de dos puntos de diferencia con respecto a materiales de la competencia. Eso significa de 30 a 60 dólares por hectárea”, precisa.

Finalmente, Peluffo se refiere a otra característica muy importante para el maíz en Uruguay, que es el color del grano. “Los materiales anaranjados fuerte o colorados son requeridos para distintos negocios, como la industria avícola o la de raciones para los animales, por ejemplo”, indicó.

 En definitiva, son muchas las fortalezas que sostienen el crecimiento de DEKALB en Uruguay y que, como dice Peluffo, posicionan a la marca como la mejor opción para las siembras que vienen en lo que queda de este año. ©

 

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.