DEKALB: Nuevos híbridos y las claves para que rindan más

En Expoagro 2020, DEKALB mostró dos nuevos materiales: DK72-72VT3P y DK73-30VT3P, de alto rendimiento y estabilidad. Pero, además, explicó todo el trabajo de investigación y desarrollo que hay detrás de cada maíz.

   La estación de genética permitió conocer las novedades que se suman al portfolio de DEKALB.

En el recorrido de maíz que armó Bayer en su stand en Expoagro, la genética tuvo un lugar muy importante. Allí quedó en claro el peso de la información agronómica a la hora de apuntar a los máximos rendimientos en el cultivo. Y, en el caso de DEKALB, estas cuestiones están cada vez más conectadas con la agricultura digital.

Nahuel Peralta, Líder de Modelos Agronómicos de maíz del equipo de Market Development, y Federico Granillo, del área comercial, explicaron cómo la ciencia de datos es fundamental para que el productor tenga a su alcance las mejores recomendaciones de manejo para sembrar los híbridos de la marca y que puedan alcanzar los máximos rendimientos dentro de cada lote

Además, destacaron las virtudes del portfolio de híbridos que tienen, con particular foco en dos novedades, DK72-72VT3P y DK73-30VT3P, además de los ya conocidos DK72-27VT3P, el DK72-20VT3P y DK72-70VT3P.

Peralta indicó que “durante la última campaña los dos nuevos híbridos fueron sembrados en ensayos de productores y esta será la primera campaña que los tendremos disponibles comercialmente”.

Detalló que se trata de materiales que reúnen “características similares al resto del portfolio de DEKALB en el segmento de media y alta competitividad, como alto rendimiento y estabilidad en todos los ambientes”, logradas luego de años de trabajo en investigación y desarrollo, y testeando estos dos nuevos lanzamientos en 250 localidades por año.

“Allí hacemos una evaluación de las diferencias que hay entre la performance que tienen los híbridos y la estabilidad, a través de los ambientes de productividad, para fortalecer nuestro proceso de posicionamiento de producto”, explicó Peralta.

Los especialistas de DEKALB explicaron que el DK72-72VT3P es tope de rendimiento en ambientes de alta productividad, por lo que sienta una nueva referencia dentro de los híbridos de la marca.

Detallaron que muestra un rinde superador en ambientes por encima de los 100 quintales por hectárea de promedio. Además, tiene un excelente comportamiento al quebrado y una performance sanitaria balanceada.

Por su parte, sostuvieron que el híbrido DK73-30VT3P fue pensado y desarrollado como un complemento para ambientes de mediana productividad. Agregaron que es ideal para zonas en las que el quebrado del tallo es un riesgo y posee una muy buena performance sanitaria.

Más allá de eso, ambos materiales se destacan porque tienen un excelente comportamiento sanitario ante el virus del Mal de Río Cuarto (MRCV) y enfermedades fúngicas como la roya o el tizón.

El potencial genético de estos híbridos requiere de información precisa para tomar decisiones bien ajustadas. Por eso, los especialistas contaron cómo trabajan para brindar las mejores recomendaciones técnicas, que permitan a los productores reducir las brechas de rendimiento entre lo que podrían lograr haciendo un ajuste óptimo de genética/prácticas agronómicas y lo que están obteniendo hoy dentro de sus lotes.

En este sentido, Peralta remarcó que el equipo de desarrollo viene trabajando con mucho foco en el concepto de cómo reducir el “Yield GAP”.

En el tal sentido, el especialista mencionó que no es solo la mejor genética dentro del lote, sino que también trabajan en “Soluciones Integradas”, que se basan en acompañar a la genética con el ajuste de prácticas agronómicas (densidad de plantas y nitrógeno por ambiente) y un excelente control de malezas, insectos y enfermedades, que permiten maximizar el rendimiento por hectárea y que el manejo integrado del cultivo aporte estabilidad al sistema productivo.

Peralta agregó que hoy la brecha de rendimiento entre el potencial alcanzable por el productor (simulado con DSSAT) y el rendimiento promedio logrado en Argentina (informado por la SAGpyA) es de un 35%. “Con las recomendaciones integradas de DEKALB estamos reduciendo esa brecha en un 8,6% (según los resultados de la red de testing de maíz). Claramente, estamos logrando maximizar la productividad e incrementando la eficiencia en el uso de recursos”, explicó.

Granillo agrega que estos ensayos constituyen una fuente muy importante de información para el productor.

Esta profunda y amplia oferta de DEKALB, sumada a los productos para la protección de cultivos de Bayer, constituyen la mejor solución integrada para el cultivo de maíz en la Argentina, que incluye un amplio portfolio de insecticidas, fungicidas y herbicidas, entre otras opciones.

Además, el proceso de producción de la semilla, con estrictos controles de calidad desde que se siembra en los campos hasta que sale de la planta María Eugenia, en Rojas (la más importantes del mundo en su tipo), brinda una garantía más sobre la calidad del material que los productores sembrarán en su campo, para obtener, como desean, los mejores rindes.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.