“La tendencia llegó para quedarse: año tras año el maíz crece”, dice la BCR

Lo deja bien en claro un reciente informe de la respetada Bolsa de Comercio de Rosario. Afirma que en esta campaña la siembra fue récord y que en la provincia de Córdoba se obtendrá una producción como se había visto hasta ahora.

 

Un reciente informe de la prestigiosa Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indica que desde el ciclo 2014/15 el maíz no para de crecer: la actual campaña, la 2020/21, es la séptima ininterrumpida de expansión del área en la Argentina.

La entidad sostiene que el actual ciclo agrícola está terminando con una grata sorpresa: se sembró 1,5% más que el año pasado, que había sido récord. Agrega que hasta un mes antes de este nuevo trabajo estimaban un área menor a la de la campaña pasada.

Pero agregó que un relevamiento satelital de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), un proyecto que impulsa la BCR, que acaba de terminarse, le permitió elevar en 250.000 hectáreas el área de siembra de esta campaña, que llega así a un total de 7,36 millones de hectáreas, de las cuales 6,36 millones se destinan a grano comercial.

De esta manera, supera por 100.000 hectáreas al récord histórico, que se había alcanzado en la campaña anterior, la 2019/20.

En la misma línea va un trabajo similar que llevó a cabo la Bolsa de Cereales de Entre Ríos respecto al área de maíz en esa provincia.

“Evidentemente, la tendencia llegó para quedarse: año a año el maíz crece”, sentencia la importante entidad granaria rosarina.
redes y avisos

El trabajo indica que, a pesar de la sequía que afectó a distintas zonas del país, la cosecha de maíz será de 50 millones de toneladas, al menos 10% por encima de la de soja, que alcanzaría a unas 45 millones de toneladas.

En ese contexto nacional, se destaca con mucha fuerza la provincia de Córdoba, que tendrá una cosecha récord, de 21 millones de toneladas, aportando el 42% del total del país. Como dice la BCR, se trata de “un punto fundamental para sostener la producción maicera nacional”.

Los rindes en esa provincia también serán récord histórico, llegando casi a 91 qq/ha promedio y superando así la super campaña 2005/06, cuando se obtuvieron 90,15 qq/ha promedio en el territorio provincial.

La BCR explica que, a pesar de que el ciclo empezó con una siembra atravesada por la falta de agua:

“En Córdoba el 70% de los maíces se sembraron en forma tardía. Y esto ha sido clave, porque van a superar en gran parte de la provincia a los implantados temprano”.
 

También la provincia de Santa Fe superaría los 90 qq/ha, a pesar de la sequía, según los datos de la BCR.

Claramente, la inversión en tecnología por parte de los productores, y su manejo cada vez más eficiente, generan respuestas de rendimiento en los cultivos que hace algunos años hubieran sido inesperados. Hoy ya no lo son tanto. 

Por otra parte, aseguran pisos elevados de estabilidad en los rendimientos, que resultan clave en campañas complejas como la actual.

Las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe son las que mayor superficie sembrada de maíz aportan, y también las que obtienen mayor producción. 

Entre las tres implantaron en esta campaña 4,35 millones de hectáreas. Es decir, casi el 60% del total nacional. En cuanto a la producción prevista para esta campaña, las tres aportarán 40,76 millones de toneladas, según informa la BCR. Es decir, casi el 82% del total de la Argentina.

Claramente, estas tres provincias tienen mayor participación en la cosecha que en la superficie sembrada. Y eso se debe a la productividad que obtienen, mucho mayor al promedio nacional. ¿Cómo lo hacen? Ambiente, manejo y tecnología, un combo que está permitiendo que el maíz se consolide como el primer cultivo a nivel nacional y crezca sin parar desde hace 7 campañas. ©

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.