La suba de precios del maíz abre una oportunidad en la nueva campaña

En el mercado local vale 30 dólares más que a esta misma altura del año pasado, a pesar de la reimposición de las retenciones en septiembre del 2018. Mejoró sensiblemente la relación de precios con la soja y el poder de compra en insumos. En este nota, un análisis a fondo, para arrancar la nueva siembra con todo.

 

El escenario que muestra hoy el mercado internacional de granos genera una oportunidad única para el maíz. “Las inclemencias climáticas en EE.UU. y la caída de stocks a nivel mundial tuvieron un efecto alcista muy importante”, resumió Pedro Martí, Brand Manager de DEKALB.

La suba en los valores del maíz es muy pronunciada. Inclusive permitió que se recuperaran de la baja que se produjo como consecuencia de la reinstalación de las retenciones, en septiembre pasado.

En números, antes de esa decisión oficial, el maíz valía unos 130 dólares por tonelada en el mercado local y ahora ronda los 160 dólares, aun con retenciones cercanas al 10%.

“Por suerte ya quedaron en el olvido la sequía de la campaña 2018/19 y los bajos precios del segundo semestre del año pasado y del primer trimestre del actual”, manifestó Martí.

Más allá de la recuperación del maíz, hay otro dato a favor del cereal: que su precio subió mucho más que el de la soja, el cultivo que muchas veces compite por la superficie de siembra de verano.

En términos comparativos, la relación de precios evolucionó en forma favorable al maíz, que para la próxima campaña, la 2019/20, muestra la más positiva de las últimas tres (ver el gráfico a continuación).

Imprimir

Pero si se evalúa la situación hacia el futuro, hay varios elementos que permiten ser optimistas.

  • En los años anteriores, EE.UU. venía de campañas récord de producción de maíz, pero en esta campaña eso no sucederá, como reconoce el propio Departamento de Agricultura de EE.UU.
  • Hay una fuerte caída de la relación stock/consumo.
  • Nuevos brotes de fiebre porcina en China están reduciendo el consumo de soja y aumentando el de maíz, lo que reduce aún más los stocks.

Este aumento de precios del maíz incrementa su capacidad de compra. Así, considerando uno de los híbridos más representativos de DEKALB, hace dos años una tonelada de maíz permitía comprar 0,71 bolsas de ese material, cantidad necesaria para sembrar una hectárea.

En cambio, con los precios actuales se puede sembrar un 25% más de superficie con lo mismo, ya que una tonelada de maíz permite la adquisición de 0,89 bolsas de ese mismo híbrido, como muestra el gráfico siguiente.

“Esta mejor relación de compra se debe a la suba de precios del maíz, pero también se suma una mejora en nuestras condiciones comerciales, con híbridos a valores más competitivos”, indica el Brand Manager del DEKALB.

En este contexto, una encuesta realizada por la marca entre 700 productores indica que la superficie sembrada con maíz crecería un 5% en la nueva campaña 2019/20.

“La mejora del precio tendrá un impacto positivo en los márgenes del cultivo”, sostiene Martí. Y agrega que el entusiasmo por el maíz queda claro también en que este año los productores ya compraron un 30% más de bolsas que a esta misma altura del 2018.

“Vemos que durante julio se va a estar terminando de comprar el grueso de la semilla para la campaña”, consideró el Brand Manager de DEKALB.

Finalmente, y con una mirada de más largo plazo, el especialista sostiene que hay una tendencia al aumento del área maicera que se mantendrá en las próximas campañas, como muestra el gráfico siguiente.

Habrá, así, una mayor incorporación de gramíneas en las rotaciones, mejorándolas, con una relación más favorable frente a las leguminosas, como la soja. En definitiva, una agricultura más productiva y sustentable.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.