La caja de herramientas para ganar seguridad y estabilidad con el maíz tardío

Entrevista a Tomas Kirton

El cereal se perfila como una opción atractiva en un año desafiante, pero para hacerlo con éxito hay que elegir las tecnologías y el manejo adecuados.

maizdk

"En los últimos diez años, el maíz mostró un crecimiento muy importante casi duplicando la superficie sembrada y volviéndose un protagonista de los sistemas agrícolas argentinos. A su vez se observó un crecimiento sustancial en la proporción de siembras tardías, principalmente buscando posicionar el periodo crítico del cultivo en un momento de menor demanda ambiental y menor probabilidad de estrés hídrico. "

Así lo explicó el Ingeniero Agrónomo Tomás Kirton, líder de Precio y Campaña de maíz de Bayer Crop Science, quien aseguró que este año no será la excepción. “Las menores precipitaciones y la demora en la siembra nos harán enfrentar seguramente una superficie de maíz tardío récord en la historia”, dijo. 

Un aspecto positivo de este fenómeno es que, en términos generales, el maíz tardío asegura pisos de rinde más elevados. Para superar esos pisos y aspirar a los mejores rendimientos, desde Dekalb brindan soluciones integrales. 

“En primer lugar -explica Kirton- por la estabilidad lograda tras las décadas que llevamos de selección y mejoramiento genético. En segundo lugar, lanzando híbridos superadores año a año. Por ejemplo, en esta campaña lanzamos el 7447, y en años anteriores hemos lanzado el 7208 y el 7272”.  

En materia de híbridos la compañía también ofrece ciclos cortos e intermedios que brindan la posibilidad de una cosecha anticipada y un menor costo de secada.

En tercer lugar, el técnico de Dekalb enumera la protección ante las principales enfermedades del cultivo, como puede ser el Mal de Río Cuarto en la región sur de Córdoba, oeste de Buenos Aires, La Pampa y San Luis, o el tizón en todo el centro y norte del país. 

“A estos factores sumamos la seguridad a través de los planes Cultivar y Cultivar Plus, planes de resiembra en los que ante un evento climático como un granizo, una helada o un encharcamiento se repone la bolsa de semillas y, en el caso de Cultivar Plus, también los gastos asociados a la siembra”.

En materia de tecnología agregada a las semillas, Kirton destacó VtPro 4 y Trecepta, una innovación para la protección contra orugas lanzada este año. “Es la tecnología más competitiva del mercado, una variable muy importante en muchas regiones del país, como el norte, y también en las siembras tardías en el sur”, aseguró. 

El portfolio de la compañía para la protección de cultivos se completa con los herbicidas Adengo, Roundup Top y Laudis.

Como un ayuda memoria para productores y asesores de todo el país, en plena toma de decisiones de siembra de maíz, Kirton remarcó que lo primero que hay que entender es dónde se va a estar haciendo el cultivo para saber si hay alguna restricción fitosanitaria y elegir la genética que mejor se adapte a ella, con tolerancia a las enfermedades predisponentes. “Lo segundo es conocer el ambiente. ¿Cuál es el rinde que proyectamos y cuál es la variabilidad del lote? En función a esto se define el híbrido, y a partir del potencial y del híbrido se plantearán las mejores prácticas, fundamentalmente en lo vinculado a densidad de siembra y a fertilización nitrogenada”, explicó, y agregó que toda esa información está disponible para los productores en la plataforma Cultivio.com. 

“En un contexto climático tan desafiante como el de este año sembrar maíz es una muy buena opción, y Dekalb ofrece seguridad, protección del cultivo y sobre todo, estabilidad de rendimiento”, concluyó el especialista.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.