La enfermedad causada por el virus Mal de Río Cuarto (MRCV) es una amenaza anual para el rendimiento y la producción de maíz (Zea mays L.) en Argentina. Si bien es una virosis endémica de la zona próxima a la localidad de Río Cuarto (Provincia de Córdoba) su distribución se fue ampliando progresivamente desde el sur de la provincia de Córdoba a San Luis, La Pampa hacia la zona maicera del sur oeste de la provincia de Buenos Aires.

Es causada por un Fijivirus de la familia Reoviridae cuyo vector principal es una chicharrita conocida como Delphacodes kuscheli. El virus del MRCV es transmitido principalmente por las ninfas del primer estadío de este vector de manera persistente propagativa
Los síntomas característicos de las infecciones por MRCV son las enaciones, que se producen en el envés de las hojas. Éstas se ven como pequeños tumores que se extienden a lo largo de las nervaduras de las hojas (GRADO 1 de la escala de severidad). El efecto económicamente significativo de la infección por MRCV es el enanismo del maíz, que produce plantas más pequeñas que son mucho menos productivas (GRADO 3 de la escala de severidad).
En caso de que la infección ocurra entre la emergencia de cultivo y la tercera-cuarta hoja, mayor es la cantidad de plantas con síntomas severos.

En la Estación Experimental de Investigación Maíz, ubicada en la zona endémica de Río Cuarto, se llevan a cabo prácticas agronómicas destinadas a lograr una evaluación confiable y consistente a través de años para seleccionar germoplasma de alto desempeño sanitario para MRCV. Así mismo, y a través de la amplia red de ensayos, se asegura la selección de híbridos de elevado potencial de rendimiento y alto desempeño sanitario.
La evaluación fenotípica para MRCV presenta una alta dependencia de las condiciones ambientales que afectan directamente sobre el tamaño de la población del vector; el área sembrada con cultivos de invierno como avena, trigo o pastos en general; el número de vectores portadores del virus (10% en condiciones naturales).
Por ello se llevan a cabo monitoreos diarios sobre los verdeos otoñales para estimar la densidad poblacional y dinámica poblacional del vector.

Sobre el verdeo monitoreado se siembran los materiales a evaluar con el fin de asegurar la transmisión del virus y asegurar la selección por resistencia característica de nuestros híbridos DEKALB.
Una práctica común para escapar al MRCV, es evitar la siembra en los momentos de picos poblacionales del vector (octubre-noviembre). Por lo tanto, fechas de siembra temprana (septiembre) y tardía (diciembre) representan una oportunidad para asegurar el rendimiento. Monitoreos realizados en los últimos días de noviembre de este año arrojaron picos poblacionales de D. kuschelli mayores a los promedios anuales (Gráfico 2). Con el fin de reducir la probabilidad de infecciones de MRCV en el período de mayor susceptibilidad del cultivo al virus, recomendamos siembras tardías con híbridos tolerantes tratados en semilla con insecticidas sistémicos (Acceleron).

El uso de germoplasma tolerante al MRCV bajo un manejo integrado, es una alternativa eficaz, económica y ambientalmente sustentable.

Mas de 40 años de investigación y selección avalan el posicionamiento de nuestros híbridos en la región.
La elección de germoplasma es la mejor herramienta para enfrentar un escenario de alta presencia del MRCV.
Con DEKALB y Acceleron estás protegido.
Para más información consulte con su asesor zonal.