Campaña de maíz tardío

Las condiciones durante el período de siembra de maíz están siendo muy desafiantes durante la presente campaña. El clima seco y la falta de humedad en los perfiles trae aparejado unos de los ritmos de siembra más lentos de la historia del cultivo. Debido a la falta de precipitaciones, se estima que muchas hectáreas planificadas para siembra temprana se pasarán hacia planteos de siembra tardía.
Nota de Manuel Areco, Gerente de Producto de Bayer Cono Sur, para La Nación.

Mientras se espera la recarga en los perfiles hídricos en muchas zonas maiceras del país los productores se preparan para enfrentar una campaña de maíz tardío que se prevé récord, con mucha incertidumbre y oportunidades. Planificar, ajustar el manejo de forma adecuada y la elección de genotipos de amplia adaptabilidad y performance frente a estas situaciones van a ser factores claves para asegurar el éxito del cultivo.

Uno de los puntos a tener en cuenta es que las siembras tardías, en un año promedio, nos permiten estabilizar los pisos de rendimiento en aquellas zonas climáticamente desafiantes donde el productor busca hacer coincidir el periodo crítico del cultivo (alrededor de floración) con una menor probabilidad de stress hídrico ligado a un menor déficit de presión de vapor en la atmósfera. A su vez, el ambiente al que se expone un cultivo tardío se caracteriza por presentar relativamente condiciones inferiores de radiación y temperatura durante el período post-floración.

Sin dudas las condiciones hídricas de la última década, con balances hídricos más favorables en febrero que en diciembre en muchas regiones, sumado la expansión de la frontera agrícola del cultivo hacia ambientes de menor productividad han impulsado al maíz tardío a lo largo de los últimos años. Por otra parte, la evolución de los programas de mejoramiento genético y las nuevas plataformas de biotecnología con la combinación de diferentes eventos han potenciado y estabilizado los rendimientos en muchas regiones del país

Teniendo en cuenta esto, ¿qué necesitamos para ser exitosos en los planteos de siembra?

La elección de la genética e híbridos adaptados es clave para disminuir el riesgo y asegurar el rendimiento. Los híbridos de DEKALB muestran la mayor estabilidad de rendimiento del

mercado a lo largo de diferentes situaciones de lote, viéndose menos afectados por los factores de estrés que otros híbridos. Esta característica es debido a la selección de germoplasmas que se adaptan a condiciones ambientales extremas asegurando el rendimiento frente a diferentes situaciones adversas.

El perfil agronómico de los materiales es otro punto importante a tener en cuenta. En fechas tardías, el impacto de quebrado cuando el cultivo alcanza la madurez fisiológica se magnifica y se vuelve una característica muy relevante. Esto se asocia con las condiciones en las que se da el llenado de granos, entre otros factores, y a la mayor exposición del cultivo durante la cosecha. En ese sentido los ciclos largos potencian el quebrado.

En cuanto al perfil sanitario, una de las principales amenazas es el tizón foliar. Esta enfermedad es considerada la principal preocupación sanitaria de los maíces de siembra tardía, con más de 1 millón de hectáreas de maíz con zonas de alto riesgo y con pérdidas de rendimiento que pueden ascender hasta el 40% en focos de alta presión. Un punto fundamental dentro de las estrategias de manejo para esta enfermedad es conocer el comportamiento diferencial de cada genotipo.

“Hay una amplia variabilidad en cuanto a la performance y tolerancia a esta enfermedad por parte de los diferentes híbridos del mercado. Nuestros materiales son testeados en ensayos específicos donde generamos condiciones predisponentes de muy alta presión frente a esta enfermedad y de forma tal de garantizar niveles muy altos de tolerancia”. (Manuel Areco Gerente de Producto Maíz – Bayer Conosur)

Por otra parte, la enfermedad del Mal de Río Cuarto, una virosis endémica con una zona de influencia con riesgo medio-alto, una problemática que abarca más de 1M de hectáreas de maíz tardío entre el Sur de CBA, San Luis, La Pampa & Oeste de la provincia de Bs As.

“…Para hablar de MRCV, si dudas hay que hablar de DEKALB. Una historia de más de 40 años seleccionado genotipos de alta tolerancia y respuesta frente a esta enfermedad…” (Manuel Areco Gerente de Producto Maíz – Bayer Conosur)

A su vez, las ventajas del CICLO se maximizan en tardío, exponiendo menos tiempo al cultivo a condiciones adversas durante el otoño-invierno.  La gran mayoría del portafolio de Dekalb presenta híbridos de ciclo intermedio-cortos. Los materiales presentan entre 1% y 2% puntos de diferencia en humedad a cosecha aproximadamente contra el resto de los híbridos del mercado. También, además de reducir el riesgo de exposición del cultivo se mejora el margen del productor por reducir los costos de secada.

Manejo de Densidad y Nitrógeno

Según (Manuel Areco Gerente de Producto Maíz – Bayer Conosur) “Es fundamental entender el ambiente de rendimiento donde vamos a estar llevando a cabo el cultivo de maíz ya que nos va a explicar más del 70% del potencial de rendimiento del lote y en función planificar las prácticas agronómicas. En DEKALB, hace más de una década que estudiamos la respuesta de los híbridos al ambiente de producción y a las prácticas agronómicas, en particular a la densidad de siembra y a la fertilización nitrogenada. Tenemos la red de ensayos más amplia del país para evaluar la respuesta del rendimiento a estos factores, llevando a cabo protocolos específicos en más de 240 ambientes por año donde exploramos diferentes ambientes productivos y exponemos a los híbridos a múltiples escenarios productivos, a través de la distribución de nuestros ensayos en diferentes localidades, diferentes fechas de siembra, diferentes antecesores de cultivo, etc…”

Con toda la información generada se construyen modelos de respuesta de cada híbrido en cada ambiente a la densidad de siembra y al nitrógeno. “…A través de los años hemos podido establecer que es pertinente realizar recomendaciones de densidad de siembra y de fertilización nitrogenada híbrido-específicas, ya que existen diferencias entre los genotipos del portfolio a la respuesta a estas variables. Las recomendaciones consideren el ambiente productivo, para maximizar las interacciones AMBIENTE X HÍBRIDO X DENSIDAD X NITRÓGENO..”. Toda la información que presenta (Manuel Areco Gerente de Producto Maíz – Bayer Conosur) es de libre acceso y se encuentra disponible en la plataforma www.cultivio.com

Propuesta de Dekalb: portfolio con PRO4 y TRECEPTA

En aquellas zonas con alta presión de lepidópteros la tecnología juega un rol fundamental para proteger y asegurar el potencial genético de los híbridos. En ese sentido, el año pasado la marca lanzó en volumen la tecnología VTPRO4 y en la presente campaña la tecnología Trecepta que combina toda la nueva generación de híbridos de alta competitividad de DEKALB, con la más amplia tecnología para la protección contra insectos. Como concepto integral, Trecepta es la última innovación en genética y biotecnología que permite llevar a lo más alto el poder productivo del maíz.

DEKALB ofrece una propuesta integral, que incluye un portfolio con muy buena performance, estabilidad y última tecnología que permite maximizar los rendimientos y proteger al cultivo de las principales plagas y malezas.

La propuesta se complementa con los programas de resiembra Cultivar y Cultivar Plus. El objetivo del programa Cultivar es brindarle al productor una garantía de resiembra de semillas de DEKALB ante granizo, encharcamiento o helada en caso de la región temprana.

Cultivar Plus ofrece para todos aquellos productores que aumenten la participación de DEKALB en su compra, no solo los acompañarlos enviándole las bolsas, sino que también les otorgamos un descuento equivalente a USD 150 por hectárea efectivamente resembrada.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.